14 Pasos para Terapia Gestalt


Hablar de terapia Gestalt es complicado cuando se trata de sistematizar el método, debido a la falta de estructura que caracteriza a la escuela Gestáltica, sin embargo, Violet Oaklander se dio a la tarea de establecer una serie de pasos que lograron contener dentro de una estructura de 14 pasos:


1.     Hacer que el niño comparta la experiencia de dibujar. Que comparta sus sentimientos acerca de enfrentar y hacer la tarea.   COMPARTIR MÁS EL “YO”.

2.     Hacer que el niño comente el dibujo y lo describa a su manera, lo cual expresa los sentimientos que se reflejan en el dibujo.  COMPARTIR AÚN MÁS EL “YO”.

3.     Estimular en el niño un mayor autodescubrimiento pidiéndole que se explaye sobre fragmentos del dibujo; esclareciendo los fragmentos, haciéndolos más obvios, esto a partir de la descripción de las figuras, formas, colores, objetos, personas.

4.     Pedir al niño que describa el dibujo como si éste fuera él, usando la palabra “YO”.

5.     Escoger cosas específicas en el dibujo para que el niño se identifique con ellas: “Se el cuadro azul y describe con más detalles que aspecto tienes, cuál es tu función, etc”.

6.     Hacer preguntas al niño, si es necesario, para ayudarle en el proceso. Las preguntas se realizarán con el fin de meterse en el dibujo junto al niño/adolescente y abrirse a múltiples posibilidades de existir, funcionar y de relacionar.

7.     Concentrar la atención aún más en el niño y agudizar su toma de conciencia mediante el énfasis y la exageración de una o más partes del dibujo; ¿A dónde va?, ¿Qué pasa aquí?, ¿Qué a hacer? si la respuesta es no lo sé, se puede dirigir a otro ángulo del dibujo.

8.     Hacer que el niño entable un diálogo entre dos partes de su dibujo o dos puntos de contacto u opuestos. Ejemplo: Lado oscuro/lado claro.

9.     Estimular la atención en los colores utilizados, se puede sugerir mientras el niño ve y piensa en los colores: ¿Qué significan para ti los colores claros/oscuros? Se tiene como objetivo que el niño/adolescente este consciente de lo que hizo, incluso cuando no desee hablar de ello.

10.  Estar atento al tono de voz, la postura, la expresión facial y corporal, la respiración y los silencios, ya que pueden significar muchas cosas, esto puede utilizarse para promover la fluidez en su trabajo, ya que es importante para desmarañar una situación difícil.

11.  Trabajar la identificación, ayudando a reconocer lo que se ha dicho del dibujo y cada una de sus partes. Es decir, preguntar si esto encaja con algún aspecto de su vida, cómo se siente al respecto.

12.  Dejar el dibujo y trabajar en las situaciones de vida del niño y en los asuntos incompletos que emergen del dibujo. En ocasiones el proceso se torna silencioso o alguna expresión se hará evidente y se puede indagar al respecto.

13.  Estar atento a las partes faltantes o espacios vacíos en el dibujo, darles atención.

14.  Permanecer con el flujo de primer plano del niño/adolescente o prestar atención a mi propio frente, es decir donde se encuentra interés, entusiasmo y energía. Se trabaja primero con lo que es fácil para el niño, antes de adentrarse en lo más difícil.

Los pasos anteriormente expuestos, la sistematización de la terapia Gestalt se logró crear una serie se pasos a seguir para llevar a cabo una terapia.


Comentarios